BIENVENIDOS

Este blog ha sido creado para que todos los docentes y no docentes latinohispanos puedan acceder, comentar y compartir ideas y recursos útiles sobre educación.

"Nadie educa a nadie; nadie se educa solo; los hombres se educan entre si, mediatizados por el mundo."
Paulo Freire

Seguidores del Blog

viernes, 24 de septiembre de 2010

CIENCIAS NATURALES: "Observando la luna desde el aula"


¿Qué sabemos de la luna? ¿Tiene brillo propio? ¿Por qué hay noches que la vemos completa, otras noches vemos solo una media luna, y otras noches no esta en el cielo?

¿Dónde esta cuando no la vemos? ¿La podemos ver de día?

¿Te has preguntado alguna vez cómo es la Luna por el otro lado? ¿Cómo te la imaginas?

¿Qué puede tener en común con la mitad que vemos?

La Luna es nuestro único satélite natural rota sobre sí mismo en el mismo sentido que la Tierra, y demora en ello un lapso idéntico al que emplea en dar una vuelta en torno a nosotros, alrededor de 28 días; por esta razón

la Luna muestra siempre la misma porción de su superficie a un observador terrestre, lo que dificulta bastante lapercepción del movimiento de rotación lunar.

Como tarda en dar un a vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor de la Tierra, siempre nos muestra la misma cara. Aunque parece brillante, sólo refleja en el espacio el 7% de la luz que recibedel Sol.


Fases de la luna:

Son los distintos aspectos de la Luna vista desde la Tierra a medida que recorre su órbita alrededor del Planeta Tierra.


Aclaraciones:

Descripción de las fases lunares:

La Luna cambia de aspecto continuamente: se ve que varía desde un disco brillante hasta desaparecer por completo luego de mostrar secciones luminosas de diferentes dimensiones. Si prestan atención al lapso durante el que se producen esos cambios, verificarán que su forma aparente se repite en 29 días y medio. A cada uno de los aspectos que presenta la Luna, los astrónomos lo han denominado fase.

Aunque tenemos al menos 29 fases distintas antes que se repita la misma forma lunar, es común ver que en los almanaques aparecen señaladas sólo cuatro de ellas: Nueva, Llena, Cuarto Creciente y Cuarto Menguante.

Tales formas son debidas al cambio de la región de superficie lunar que es iluminada por el Sol; y suceden como resultado de la posición relativa de la Luna respecto al Sol, tal como seobserva desde la Tierra.

Cuando en la esfera celeste, la Luna aparece en la vecindad del Sol, brilla sólo un pequeño sector de su disco; a medida que pasan los días y se aleja del Sol, esa zona se amplía.

Cuando el Sol se ponga y simultáneamente aparezca la Luna, el brillo de su disco será completo; entonces se halla en la fase de Luna Llena.

Luego de esa fase, el disco lunar parece disminuir de tamaño: cambia de forma a medida que se acerca nuevamente al Sol hasta que, ya en sus cercanías, prácticamente desaparece de la visión; entonces decimos que es la fase de Luna Nueva o novilunio, en los almanaques se la representa como un circulito negro.

Después del novilunio suceden fases con zonas iluminadas sucesivamente mayores día tras día; todas ellas, de brillo progresivo, se identifican como crecientes y en particular se distingue al Cuarto Creciente, apreciable cuando es visible exactamente la mitad del hemisferio iluminado.

Una semana más tarde, la Tierra se ubica en el espacio más o menos entre la Luna y el Sol, posición que permite apreciar nuevamente todo el disco lunar iluminado: es la Luna Llena o plenilunio, en los almanaques se dibuja un circulito blanco. Entonces la Luna será visible durante toda la noche, cerca de medianoche alcanza su máxima altura.

Una semana después del plenilunio, ya en su fase de Cuarto Menguante, la Luna se muestra con la mitad de su disco iluminado, habiendo pasado por una sucesión de formas cada día más pequeñas, llamadas fases decrecientes.

Al comienzo del Cuarto Creciente la Luna aparece, llega a su máxima altura y se oculta unas seis horas antes que el Sol; sin embargo, poco después de siete días aparece junto con el Sol.

De este modo se repite una rutina de transformaciones que los astrónomos denominan ciclo de las fases lunares.



El primer viaje a la luna

La llegada del hombre a la Luna es sin duda uno de los acontecimientos históricos del siglo XX.

El 16 de julio de 1969 la nave americana Apolo XI despegó rumbo a la Luna.Iba pilotada por

Edwin E. Aldrin, Neil A. Armstrong y Michael Collins. Una vez en la órbita lunar, Aldrin y

Armstrong se trasladaron al módulo lunar.

Collins permaneció en la órbita lunar pilotando el módulo de control después de la separación, y apoyando las maniobras del módulo lunar. Este último descendió a la Luna y se posó sobre su superficie el 20 de julio, al borde del Mar de la Tranquilidad. Horas más tarde, Armstrong descendió por una escalerilla con su traje espacial y puso su pie sobre la Luna. Sus primeras palabras fueron "éste es un pequeño paso para un hombre, pero un gran paso para la humanidad". Pronto le siguió Aldrin y ambos astronautas estuvieron caminando más de dos horas por la Luna en las que recogieron 21 kg de muestras del suelo, tomaron fotografías y colocaron un artefacto para detectar y medir el viento solar, un reflector de rayos láser y un sismógrafo. Como en la Luna la gravedad es seis veces menor que en la superficie de la Tierra no les era difícil caminar y correr.

Además, clavaron en el suelo una bandera de Estados Unidos, hablaron por radio con el presidente Richard M. Nixon en la Casa Blanca y millones de personas siguieron en directo la retransmisión vía satélite del acontecimiento. Una vez de vuelta al módulo lunar, los astronautas se quitaron los trajes espaciales y descansaron unas horas antes de despegar.

Abandonaron la Luna en vuelo vertical dejando en la superficie lunar la parte inferior del módulo lunar que actuó como plataforma de lanzamiento. Esta plataforma se desechó una vez acoplados el módulo lunar al módulo de comando, al que regresaron los dos astronautas. El regreso del Apolo 11 se realizó sin contratiempos y la nave cayó a las aguas del océano Pacífico en donde fue recuperada, cerca de Hawai, el 24 de julio. Los astronautas regresaron sanos y salvos pero ante la posibilidad de que organismos lunares contaminaran la tierra, se vistieron con trajes de aislamiento biológico antes de salir de la nave y fueron sometidos a una cuarentena de tres semanas.


Cómo observar la Luna con prismáticos:

Preparación: Busca un lugar lo más despejado posible, con una buena vista del cielo.

Consigue unos prismáticos y un lugar para apoyarlos (como un trípode). Infórmate de la fase lunar: es mejor si comienzas a observar inmediatamente después de luna nueva.

Observación. Apoya los prismáticos firmemente y observa la Luna. Fíjate especialmente en el límite entre la zona iluminada y la oscura: este límite se llama terminador. Como en esta zona la luz es rasante, se marcan especialmente bien los rasgos del relieve.

¿Te resulta familiar el paisaje que ves? ¿Hay agua? ¿Ves algo que te pueda recordar a la vegetación que estamos acostumbrados a ver de nuestro planeta cuando contemplamos una imagen tomada desde el espacio?

¿Es gris? ¿Plateada? ¿Blanca? ¿Azul? ¿Amarilla pálida?


Fuente:

  • Horacio Tignarelli.


Entradas populares